LAS COMUNIDADES
INDIGENAS Y EL LIBERALISMO
Después
de la independencia de Bolivia en 1825 los indígenas no tenían idea de lo que
era el liberalismo: sin embargo ya contaban con los primeros decretos que daban
inicio a la legislación agraria boliviana, simón bolívar reglamento la
abolición del tributo indígena y la repartición individual de las tierras comunales.
Su desconocimiento
de la realidad socioeconómica de los pueblos aimara y quechua, y su deseo de
romper a toda costa con el pasado colonial condujeron a bolívar a pensar
dictar.
En 1829- 1839
Andrés de Santa cruz vio la única fuente importante de ingreso para el tesoro
nacional era el tributo indígena que partir de 1831 llegaría llamarse
“contribución indígena”. La mayora de los indígenas se concentraba en la paz,
Oruro y potosí y en menor medida en
Cochabamba y Chuquisaca y el 80% de
recaudos provenía de los tres primeros.
PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA EN EL ALTIPLANO Y ORIENTE
BOLIVIANO: LEY DE ENFITEUSIS, LEY DE EX-VINCULACIÓN.
Durante la colonia existió un pacto de reciprocidad
entre el estado y las comunidades indígenas, mediante el cual las autoridades
españolas reconocían las propiedades comunitarias de los indígenas a cambio de
que estos paguen un tributo. Con la fundación de Bolivia, esta modalidad
continuaría hasta la década de de 1860, en
1842 José Ballivian dicto la ley de
enfiteusis, que desconocía la
propiedad comunal y confería alas comunidades o ayllus ya no la propiedad, si
no el simple usufructuó de la tierra. Si embargo la ley de enfiteusis dejaba
sin efecto el tributo indígena, que prácticamente sostenía al estado, por lo
cual fue rápidamente derogada.
En 1866 el presidente Mariano Melgarejo decreto que
toda propiedad comunal pertenecía al estado, obligando a los indígenas a
comprar títulos de sus mismas propiedades . Se remataron las propiedades no legalizadas
y muchas tierras fueron convertidas en haciendas, esta ley fue derogada por el
presidente pero no todas las tierras fueron devueltas.
La ley de la
ley de ex vinculación, promulgada en
1874 por el presidente Tomás Frías,
ordenaba la extinción definitiva de los ayllus, comunidades y la
individualización de la propiedad, con lo cual las tierras se podían comprar y vender,
por lo que favoreció a los interés de los hacendados
EL MOVIMIENTO DE LOS CACIQUES
Alrededor de 1912 continúa el
movimiento indígena en su lucha, ahora liderados por la red de los Caciques
Apoderados de los aillus y comunidades de los departamentos de La Paz, Oruro,
Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, quienes emprendieron una prolongada lucha legal,
hasta 1952, en demanda de la restitución de las tierras comunales, usurpadas
por las haciendas. Esta segunda
etapa de lucha Aparecen como figuras visibles de este movimiento Santos
Marka T'ula, Faustino Llanqui, Francisco Tangara, Mateo Alfaro, Dionisio Phaxsi
Pati, Feliciano Condori y muchos otros.

El eje de los conflictos entre la
sociedad indígena y la sociedad criolla dominante era el problema del
territorio: no meramente como medio de producción, sino como el territorio del
aillu y la comunidad considerado en su conjunto.
En la medida que se fortalecían los gobiernos
liberales y se legitimaban los usurpadores de tierras comunales, la red de
Caciques Apoderados tuvo que diseñar otras estrategias, en una lucha desigual
en la que estaban empeñados con la convicción de ser propietarios primigenios
del territorio desde los antepasados.
SE DESVANECE EL MITO DE LA SUMISION DEL INDIO
SE DESVANECE EL MITO DE LA SUMISION DEL INDIO
El ataque del Estado contra la propiedad comunal no
tuvo las características a partir de la administración melgaregista , esto no
significo que la situación en las aéreas
rurales fue de paz y armonía.
La única forma de agresión contra comunarios y
yanaconas, ya que constantemente eran asediados y sometidos al servicio personales.
Las consecuencias de la anterior produjeron
levantamientos indígenas que se llevaron
en el siglo XIX, el último término en 1952..
BIBLIOGRAFIA.
CRESPO Alberto; CRESPO FERNANDEZ, José; KENT SOLARES, María Luisa;
LOS BOLIVIANOS EN EL TIEMPO, 1995 La Paz
Bolivia
MESA, José y GISBERT, Teresa, HISTORIA
DE BOLIVIA,
Muy Bueno
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVery good
ResponderEliminarNo entiendo pero todo por la tarea •-•)
ResponderEliminarSi yo igual
EliminarIo también xd
EliminarBuenooooooooooooo😀
ResponderEliminarBueno pero no me ayudo en nada
ResponderEliminarBueno pero no me ayudo en nada
ResponderEliminarBueno pero no me ayudo en nada
ResponderEliminarIioopppp
ResponderEliminarLoñiookhffhyy
ResponderEliminarNo entendi muy bien
ResponderEliminarLil peep
ResponderEliminar