LOS LEGÍTIMOS DERECHOS DE BOLIVIA.

En 1843, cuando se descubre inmensos yacimientos guano
en mejillones, que se hallaba al norte
del paralelo 25°. A partir de entones los avances chilenos sobre el desierto fueron progresivos. En 1863 chile se negó a reconocer la jurisdicción boliviana
en la zona.
PERMISO PARA EXPLOTAR LOS
RECURSOS ECONÓMICOS.
En 1866 el
gobierno de melgarejo firmaba u tratado
con chile que establecía el límite de ambos países en el paralelo 24° ,
cediendo 25°, por el cual Bolivia y
chile compartían las recursos económicos entre 23° y 25°, donde se hallaba las
guaneras de mejillones . Además
melgarejo concedió a las empresas inglesas la libertad de explotación del guano
y salitre y plata existentes en el
litoral.
En 1871 a 1873
en el gobierno de tomas frías, se ratifico el tratado firmado por
melgarejo y se eximio a las empresas a pagar impuestos por 25 años.
PENETRACIÓN
CHILENA

EL IMPUESTO
DE 10 CENTAVOS.

OCUPACIÓN
DEL LITORAL BOLIVIANO.
El 16 de febrero Chile avanzo rápidamente caracoles y Calama, donde el 23
de marzo se enfrentaron Eduardo Abaroa y
Ladislao cabrera.
En 1873 Bolivia y Perú firmaron un tratado defensivo, en cumplimiento a esta
alianza Perú ingreso a la guerra al lado de Bolivia. Llevando solas la campaña marítima,
pronto los puertos de cobija y Tocopilla fueron tomados por chile, quien
bloqueando la punta Angamos, en donde las naves chilenas Rímac 1 2 y 3 destruyeron al monitor
Huáscar comandado por miguel Grau en
octubre de 1879.
DESASTRES DE
LA GUERRA.
El presidente Hilarión Daza, con un destacamento de 6.000 hombres, se hallaba
en abril de 1879 en Tacna, una parte de la tropa fue apoyada a las
fuerzas peruanas en Tarapacá mientras que el resto permaneció en inmovilizado durante siete meses. En
noviembre Daza avanzo hacia Iquique a fin de apoyar al ejército peruano.
La Marcha por el desierto se realizo caminando de día y con muchas dificultades
de lo que en camarones y ante la mortandad
desatada determinó la retirada de las tropas bolivianas. Frente a las circunstancias
los peruanos debieron emprende solos el
ataque m conocido como la retirada de camarones, es el más desastroso de la
guerra. A raíz del Daza fue destituido y el general Narciso Campero asumió la presidencia de la república. En
mayo de 1880, Campero guio al ejercito en la batalla de alto de alianza.
La victoria fue para chilenos, que tomaron Tacna. Campero debió retirase hacia
el altiplano. Finalizando la participación boliviana en el conflicto. Mientras
que el Perú continuó defendiéndose
durante tres años. Hasta que las tropas chilenas ocuparon Lima. Por la firma
del tratado de Ancón. 1883, Perú perdió la provincia de Tarapacá.
El TRATADO
DE 1904.
Veinte años después el gobierno de Ismael montes firmo el tratado de paz
y limites de 1904, que sello definitivamente la condición mediterránea de
Bolivia. En virtud de este documento. Bolivia cedió a chile el dominio sobre el
litoral: a cambio los chilenos se
comprometieron a construir una línea férrea entre Arica y la Paz, reconociendo
a Bolivia el derecho de libre tránsito
por su territorio y sus puertos. De esta forma, Bolivia perdía su acceso al mar, permaneciendo en adelante
en un asilamiento que condicionó su desarrollo
BIBLIOGRAFIA.
CRESPO Alberto; CRESPO FERNANDEZ, José; KENT SOLARES, María Luisa;
LOS BOLIVIANOS EN EL TIEMPO, 1995 La Paz
Bolivia
MESA,
José y GISBERT, Teresa, HISTORIA DE BOLIVIA,
No hay comentarios:
Publicar un comentario