EL
PARTIDO IGUALITARIO:
Durante
una de las primeras manifestaciones politicas de la campaña electoral de
1874 se produjo un intercambio de palabras entre los candidatos a diputados por
Santa Cruz: Antonio Vaca Diez y Andrés Ibáñez. En la plaza principal cruceña,
ante la multitud enardecida, Ibáñez de despojó de la levita de doctor y de los
zapatos acharolados para caminar descalzo por la arena, seguidamente los
manifestantes recorrieron las calles gritando "todos somos iguales".
Ibáñez
fue elegido diputado por segunda vez en 1874, pero su actividad política
principal la seguía realizando en Santa Cruz. Ibáñez organizo a sus seguidores
y junto a medio centenar de ellos se enfrente al ejercito en Cotoca, después se
desplegó hacia la región de chiquitos donde sus adherentes financiaron un
ejército de 300 voluntarios que marcharon para tomar Santa Cruz. En noviembre
de 1875 fueron detenidos por el comandante Ignacio Romero que los derrotó cerca
de la ciudad en un bosque llamado Pororós, solamente la amnistía
declarada por el gobierno en febrero de 1876 permitió a Ibáñez a la ciudad
Cruceña.
Allí
reorganizo su partido y proclamó la candidatura del general Daza, mas como un
maniobra política que confiando en que Daza compartiera sus ideas.
Inmediatamente surgieron las intrigas
de los oficialistas que veían que Ibáñez de fortalecía. Daza recibía información distorsionada al punto de
que ordeno su captura para lo que envía a La Paz. Nuevamente la clandestinidad
fue el refugio del igualitario, hasta que en agosto de 1876 fue detenido y encadenado
en la cárcel pública.
EL GOBIERNO IGUALITARIO

Los
primeros días de diciembre de ese año 1876, enviado por el gobierno central, el
general Juan José Pérez llego para hacerse cargo de la prefectura del
departamento. Este hecho y el aislamiento de su movimiento obligo a los igualitarios
proclamar la federación el 25 de diciembre y un día después nombraron sus
ministros, entre los cuales estaban Andrés Ibáñez en la cartera de hacienda y guerra.
Los
federales antes igualitarios, emitieron una proclama de la Junta Superior
federal del Oriente donde sostienen que "una era de paz, igualdad y
fraternidad se abrirá a través de cuantos obstáculos le presente la
centralizadora y tiránica forma de gobierno unitario", y sigue: "la
federación, nuevo mesías de los pueblos oprimidos, cierne ya en medio del
espacio Nacional. El día será de los que iniciaron, de los que sufrieron, de
los que han gemido entre cadenas. Hambre y sed de justicia y libertad tiene el pueblo".
El
nuevo gobierno federal empezó a ejercer su poder en 1877 cobrando impuestos a la producción de azúcar y emitió decretos para
organizar su funcionamiento. Dejo a los terratenientes las tierras que
cultivaban y distribuyo lo restante, abolió la servidumbre y otras cargas
sociales de los más humildes. Llego incluso a emitir papel moneda con el
respaldo de los bienes públicos.
TODOS SOMOS IGUALES

La
causa federal e igualitaria fue alimentada por el alto grado de mestizaje, por
la pérdida de la unidad patriarcal, por el movimiento de la población por razones comerciales
que se presentó en su momento en Santa Cruz.
Según
Gabriel René Moreno decía: “nos encontramos por primera vez en la historia con dos turbiones
invasores del claro manantial, uno que viene de la sierra y otro que fluye del
cercado y de las provincias indígnales del departamento, por un lado el mestizo
alto-peruano y por el otro el indio guaraní".
Según
Carlos Montenegro, Ibáñez era el caudillo de "las clases trabajadoras
cruceñas", "un auténtico precursor de la revolución social en América del Sur".
Los
"Igualitarios" declararon la federación el día de Navidad de 1876. La proclama
decía: " El día de su próximo triunfo será de los que la iniciaron, de los
que han sufrido, de los que han gemido entre cadenas, de los que en vano han
demandado igualdad y justicia. ¡Bienhechora alborada y de ventura brillará para
los pueblos! Hambre y sed de justicia como de libertad tiene el pueblo.
Justicia suficiente encontrarás porque lo que habéis iniciado debe triunfar,
como que escrito está, debe cumplirse".
Ejecutó
sus ideales de igualdad "dejando a los grandes terratenientes el dominio del suelo cultivado tan sólo,
distribuyó la tierra sobrante a los
campesinos". Abolió la servidumbre personal y gratuita en el agro y en
la ciudad, declarándose, además anuladas las deudas de trabajo, con lo cual quedó el peonaje
cruceño prácticamente liberado de la esclavitud económica. Se instauró el
cobro de impuestos a los productores de azúcar.
Nuestra
tarea es rescatar lo social y lo político del movimiento de Andrés Ibáñez,
porque sostenía que todos los seres humanos nacen libres e iguales. Enarboló el
federalismo, pero con igualdad y con cambios sociales. Los
"Igualitarios" buscaron una radical reivindicación social y política
de los explotados, oprimidos y marginados frente al cuestionado del poder de la
oligarquía cruceña y de los hacendados.
En
estos tiempos, que se discuten temas relativos a la forma de gobierno y las
Autonomías departamentales, regionales, municipales e indígnales,
reivindiquemos la proclama de los IGUALITARIOS de Andrés Ibáñez: Un nuevo pacto
social para una sociedad más justa e igualitaria.
Con
la experiencia revolucionaria y el ideario igualitario del movimiento de
Ibáñez, podemos y debemos decir: ¡¡Adelante nuevas formas de Estado y de
Gobierno, siempre que garanticen una mayor equidad y participación de los
explotados, marginados y oprimidos del país.
EL FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO Y GOBIERNO
A
comienzos del año 1875, el Dr. Andrés Ibáñez a la cabeza de grupos armados intenta tomar la
plaza de Santa Cruz. Encontrándose preso el 1ro. de octubre de 1876 hizo
amotinarse a los gendarmes que lo custodiaban y el Cnl. Ignacio Romero al
intentar sofocar la revolución "Igualitaria" fue victimado. Al día
siguiente, una comisión popular proclamó a Ibáñez como Gobernador.
En
el mes de diciembre del mismo año, Ibáñez organiza una Junta de Gobierno
Federal, la cual encabezó y estuvo integrado por los señores Urbano Franco,
Simón Álvarez y Santos María Justiniano.
El
Gobierno Federal de Santa Cruz desarrolló su administración durante cinco meses en
medio de la amenaza centralista. Finalmente el gobierno boliviano envía una
fuerte división al mando del Gral. Villegas, cuyo número y armamento oficial
superaban al Ejército Federal provocando su repliegue a Chiquitos. El
revolucionario federalista-igualitario es capturado junto a sus fieles
seguidores en la frontera con Brasil (Chiquitos).
LA REPRESIÓN:
Los
federalistas intentaron hacer reconocer su posición al gobierno central de La
Paz, el que anoticiado de la rebelión envió un destacamento militar al mando
del general Carlos de Villegas para sofocar ese movimiento que estaba
surgiendo.
Mientras
tanto Ibáñez marchaba hacia Samaipata para desbloquear e implantar la
revolución federal en toda la Santa Cruz. El enfrentamiento era inevitable y
ante ese Hecho volvió a la ciudad para reordenar el gobierno federal y
acondicionar sus tropas para enfrentar a Villegas. El 3 de Marzo de 1877 dicto
el último bando federal disponiendo que todas las fuerzas militares de la
ciudad debieran retirarse hacia chiquitos.
La
causa por la cual el presidente daza ordeno su muerte del líder y jurista
cruceño Andrés Ibáñez, fueron por encabezar la revolución armada que lo
proclamó Gobernador de nuestro departamento, con el apoyo de un comicios
popular. En diciembre de 1876, el centralismo que no admitía la
existencia de un Estado Federal en Bolivia.
El
gobierno del presidente Daza envía a
600 hombres para destruir al Gobierno Federal de Santa Cruz y el Gobernador
Ibáñez tiene que replegarse a Chiquitos, con la compañía de 50 fieles soldados
del denominado gobierno "Igualitario" (por su doctrina social). El 28
de abril de 1877 es capturado en Santa Ana de Chiquitos el federalista Benjamín
Urgel, quien fue fusilado por negarse a delatar a su Líder. Fueron fusilados en
el río Uruguayito Cecilio Chávez, camarada de Ibáñez. Al día siguiente, el
1ero. De mayo de 1877, es asesinado el líder federalista Dr. Andrés Ibáñez, en
la estancia San Diego, hoy provincia Velasco. Junto a él fueron fusilados sus
compañeros de campaña Cnl. José María Prado, Cap. Manuel Valverde, Don
Francisco Javier Tueros y otros 7 revolucionarios. Todos fueron ejecutados sin
juicio alguno.
BIBLIOGRAFIA.
CRESPO
Alberto; CRESPO FERNANDEZ, José; KENT SOLARES, María Luisa; LOS BOLIVIANOS EN EL TIEMPO, 1995 La Paz
Bolivia
Me sirvió mucho para el Colegio ☆☆☆☆☆
ResponderEliminarJejje oye no entiendo esto explicame wey
EliminarCuual era su sueño?
ResponderEliminarQue era el sueño de un federalismo igualitario de Andrés Ibáñez
ResponderEliminarQue se entiende por Constitución Política del Estado
ResponderEliminar